martes, 17 de noviembre de 2015

TERRITORIOS DOMINICANOS USURPADOS POR HAITÍ: CONFERENCIA




Son  territorios  ocupado por  la Republica de Haití, a la Republica Dominicana, los territorios que pertenecían a la colonia Santo Domingo Español según el Tratado de Aranjuez firmado el 3 de junio del 1777.
 A los 236 años de ese tratado y 169 de la constitución de  la Republica Dominicana, estos territorios están del lado de la antigua colonia Santo Domingo Francés hoy Republica de Haití. Sin que esto haya motivado a los políticos, gobernantes e intelectuales dominicanos desde el 1963 hasta este momento. A una revisión del tratado del 21 de Enero del 1929 y mucho menos a la revisión del  protocolos del 27 de Febrero del 1935.
Pero como bien lo dice el poeta universal Pablo Neruda, en una estrofa del poema VERSAINOGRAM a Santo Domingo: ¨Las cosas no se aclaran nunca ni con el  olvido ni con el silencio.¨
Es muy frecuente oír decir a dominicanos de ciertos niveles cultural ¨EL SUR PROFUNDO¨, al referirse a una comunidad fronteriza, como algo que está muy lejos. Sin darse cuenta que en las comunidades fronterizas es donde empieza la Republica. Por lo tanto el Sur no está lejos ni es  profundo. El Sur es por naturaleza seco, agreste y montañoso; abandonado al azar por la falta de fe en el porvenir más que por la aridez natural que presenta.
Situación que es aprovechada inconscientemente por los miserables campesinos haitianos, los cuales actualmente han tomado posesión de los territorios abandonados desde el 1970 a esta parte, suma que pasa de los 2mil km², constituyendo esto una invasión no deseada que con el tiempo se va convirtiendo en objeto de derecho.  Agregándose al  dolor de cabeza que la migración desordenada nos provoca.
   También es frecuente oír decir entre los dominicanos: ¨que ocupamos la mitad de la isla¨, olvidando que la isla tiene 77,914 km² y la Rep. Dom. Ocupa un área de 48,670.82 km²,  incluyendo las islas Saona, Beata, Alto Velo y Catalina. Islas estas que el 99%, por cientos de los dominicanos no han visitado producto de una dejadez colectiva; posiblemente por la falta de promoción turística que nos permita valorar lo que poseemos como nación.
Si reclamáramos los terrenos enajenados más de 10 mil km², hoy la Republica Dominicana tuviera 58,670.82 km².



La Republica de Haití actualmente ocupa un área de 29, 243.18 km², sumándole las islas de Gonave, Vaca, Cayemite y Tortuga, las cuales lucen súper pobladas.
Si les restamos a  la Republica  de Haití, los más de 10 mil km², enajenados o usurpados a la Rep. Dom; su posesión real fueran 19,478.20 km².  País con el cual tenemos una frontera común más o menos de de 360 Km,  de largo.

VILLA LARES DE GUAHABÁ
Empezaremos con la villa de Guahabá o Hincha, por ser la de mayor antigüedad e importancia histórica y la que todavía conserva algunos elementos hispánicos de los tiempos coloniales, como son algunos apellidos hispanos que aún subsisten junto al idioma español en un porciento reducidas de sus habitantes, el culto católico, sus iglesias y su catedral.
Esta Villa o ciudad, fue fundada por Fray Nicolás de Ovando en el 1504, en el Valle de Hincha construida  al estilo español, con sus calles rectas, su plaza, sus iglesias y su fuerte de armas; con  un propósito marcado, el control de la isla; para el fácil dominio de los aborígenes nativos, en especial los habitantes de los  cacicazgos de Marién, Jaragua y Maguana.
Nicolás de Ovando, fray de la orden militar de Alcántara, construyo 11 villas o ciudades desde el 1502 al 1509, las cuales fueron las siguientes: en el sur  Lares de Guahabá (Hincha). Santa María de la Vera Paz o Santa María del Puerto, la cual fue quemada por los franceses en el 1535,  y por los piratas ingleses en el 1592;  Villa Nueva de Yaquimo,  Salvatierra de la Sabana, Puerto Real, San Juan de la Maguana, Azua, y Buena Ventura; en el este de la colonia fundo a Salvaleón de Higuey y Santa Cruz de Icayagua  y  en el norte a Puerto Plata.
Lares de Guahabá, fue destruida en el 1606, producto de las Devastaciones ejecutada  por  el gobernador Antonio de Osorio.


Podríamos decir que La corona envía al gobernador Antonio de Osorio, a la isla  de Santo Domingo, con la ordenanza de trasladar a los habitantes del norte y la parte occidental de la isla.  Tanto por la inseguridad a la que estaban sometidos por los corsarios y piratas que merodeaban las aguas del mar Caribe con patentes de corso, en contra de los intereses de España.  A demás de  acabar con el contrabando en esos litorales, ya que muchas autoridades estaban involucradas con el negocio ilícito de compra  de productos comestibles, del hogar y de vestir; cambiados por  cueros, grasa animal, maderas, carnes, casabes y sal a los piratas, filibusteros y bucaneros: holandeses, ingleses  y franceses, enemigos de España.
 En el 1606 y 1607, fueron devastadas todas las ciudades de la parte norte y suroccidental de la isla, y sus habitantes fueron reubicados en Azua, Santiago, la Vega, Santo Domingo, el Seibo e Higuey. Hubo que fundar dos nuevas ciudades para reubicar a los habitantes de  Montecristi y Puerto Plata, se creó la villa de Monte Plata y para reubicar a los habitantes de Yaguana y Bayajá, se creó la villa de Bayaguana.  Los habitantes de Neiva y San Juan de la Maguana, fueron reubicados en la villa de Buena Ventura. 


De 110 mil reses solo fueron posibles trasladar 8mil. Fueron ahorcados más de 70 personas por resistirse a abandonar sus predios. El gobernador de Bayajá, el mulato Hernando de Montoro, con el apoyo de los habitantes y la ayuda de los holandeses se enfrentó a las tropas del  gobernador, sin resultado favorable.

Lares de Guahabá,  como las demás villas quedaron por un tiempo, en las ruinas, habitadas por los monteros grupos formados por descendientes de aborígenes, negros y blancos, que se multiplicaron en las riberas de los ríos y mares; sabanas y  montañas al igual que las reses en los pueblos abandonados. Viviendo en las cuevas y las ruinas de esas ciudades devastadas. Allí se multiplicaron y crearon una generación de hombres nuevos llamados criollos, monteros y cimarrón, los cuales también crearon una lengua o jerga para su comunicación llamada ¨criollo¨ o creól, formada  con vocablos de diferentes lenguas e idiomas: español, francés, inglés, africanos, tainos, caribes, ciguayos, macorijes, holandés, y un nuevo Vudú o religión que lo abarcaba todo, enriquecida con el catolicismo popular de los negros hispanohablantes y las oleadas de ritos de los diferentes grupos étnicos que fueron forzados al régimen de la esclavitud en la nueva colonia francesa, que inconsultamente se establece en la parte occidental de la isla a partir del 1650.
 Desde el 1668 hasta el 1791, más de 500 mil africanos de diferentes lenguas y culturas, van a aportar sangre y sudor para la creación de una nueva cultura en la colonia de Santo Domingo Francés, hoy Republica de Haití.
Desde  el  1625 al 1630, los colonos franceses se establecen en la isla Tortuga y  a principio del 1650, cruzan a la isla de Santo Domingo, o sea a la parte occidental abandonada por la corona después de la Devastaciones.
Allí  establecen la villa Trou-Bordead. Con el tiempo fundan la ciudad de  Ester, la cual abandonan en el 1711, ya que fue desolada por un incendio y en la ribera sur de la isla  en el año 1668, fundan la villa de Léogane. Luego en el 1770, fundan la villa de Cap-Francais,  la cual fungió como ciudad de la colonia francesa de Saint Domingue, la cual  luego es sustituida como capital  colonial por Puerto Príncipe. 
 España trató inútilmente de recuperar el territorio invadido por los  franceses hasta que en  el año 1678, en  Europa se firmó LA PAZ DE NIMEGA, y eso hizo posible que en el 1680, el gobernador de la colonia española Francisco Segura Sandoval y Castillo se reuniera con el  gobernador de la parte ocupada por los franceses, señor Pointer, y se comprometieran  a la fijación  de los límites. Esto permitió relativa paz comercial entre las dos colonias, aunque hubo enfrentamientos bélicos en los años 1690,1691 y 1694.

LA VILLA NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE HINCHA 

El constante avance de los colonos franceses obliga a la corona española a retornar a  los territorios abandonados, principalmente en el centro de la isla,  que no habían sido ocupados por los colonos franceses y se crean nuevas ciudades o villas.
 Es cuando  en el 1704, se construye la villa Nuestra Señora de la Concepción de Hincha  en el devastado sitio donde estaba la villa Lares de Guahabá. Allí se hace  un asentamiento de familias agrícolas y  hateras, traídas desde las islas Canarias, con el expreso propósito de repoblar los territorios devastados y no ocupados por los franceses e impulsar el desarrollo económico que tenía la colonia de Santo Domingo en los años 1502 al 1556, con las extracciones orificas y luego  en los años 1560 al 1602 con el auge de los ingenios y trapiches azucareros y el crecimientos de los hatos. Para luego pasar a partir del   1606 hasta el 1706, a ser la cenicienta de las colonias de España.
 Todas las primacías, abstenidas de antaño, no fueron tomada en cuenta por una España feudal, sedienta de oro como objetivo primordial de su colonización, más que de una construcción de un imperio militar y mercantil poderoso.
 La Villa de Hincha había prosperado tanto que para el año 1739, la población era de 500 colonos , en el año   1760 su  población era  de 3, 092 personas, de los cuales 1, 443 eran esclavizados; al fundarse las villas:  San Rafael de la Angostura,  San Miguel de la Atalaya y San Gabriel de Las Caobas algunos de sus habitantes emigran a esos nuevos lugares y en el censo del año   1783la población baja  de 3,092 a 2, 993, habitantes.
 En el año 1744, se contaron en la  villa de Hincha 19,335 cabezas de ganado y en el año 1772 aumentó a 30, 000 cabezas de ganado vacuno.
El historiador Pedro Cabrera, nos dice lo siguiente: ¨Toussaint logró el control militar de la mayor parte del Valle de Hincha desde 1794, en nombre de la República Francesa.
Por el Tratado de Basilea de 1795, la isla completa pasa a ser propiedad de dicha República Francesa, pero no es sino hasta 1801 cuando Toussaint hace valer ese tratado anexando el territorio de la antigua colonia española al Saint-Domingue francés que él gobernaba. Proclamada la Independencia Haitiana (1804), Dessalines consigna que al invadir el Este, en 1805, los habitantes de Hincha "le abrieron las puertas al ejército haitiano". Es en ese período cuando se produce la emigración de la mayor parte de las familias españolas de Hincha al Cibao.
El Doctor Joaquín Balaguer en su libro Los Carpinteros nos relata los siguiente:  ¨Los haitianos iniciaron sus preparativos concentrándose en Las Caobas, pueblo que luego del tratado de Aranjuez quedó perteneciendo a la parte española, igual que San Miguel, Hincha y San Rafael, comunidades que siendo del dominio español, ellos paulatinamente y con intención premeditada venían ocupando. Llegaron hasta el fuerte Cachimán y desde aquí avanzaron hasta la orilla del río Carrizal¨.

GENEALOGÍA DE LOS HABITANTES DE HINCHA
A partir del 1791, empiezan las familias que conformaban la villa de Hincha a huir productos de la revolución haitiana mientras cientos de familias francesas buscan refugio en Hincha, para evitar su decapitación de parte de las masas de esclavos enardecidos.

Otros se refugian en las ciudades fronterizas de  San Rafael, San Miguel, Las Caobas y Bánica.
Nos dice el historiador Don Vetilio Alfau Duran en su libro titulado Mujeres de la Independencia lo siguiente: ¨Tanto de Hincha como de San Miguel de la Atalaya, de San Rafael de la Angostura, de Las Caobas y de Bánica, fueron muchas las familias que se vieron compelidas a abandonar sus patrios lares debido a los desmanes de los negros haitianos. De Hincha proceden los Rivera, los Cabral, Familias, Andújar, Luna, Medina, Santana, Carbajal, Fragoso, y otras; de San Miguel de la Atalaya proceden los Febles. Muchos miembros de estas familias comenzaron a distinguirse en la vida pública dominicana desde los días iniciales de su llegada. Así los Febles, los Santana, los Fragosos, figuran ya en 1808 en la Reconquista. Como la mayor parte de ellas se establecieron en la región del Este, a eso se debe el que la común de El Seibo fuera durante la dominación haitiana, «el centro de todas las conspiraciones» como lo reconoció el presidente Charles Hérard Ainé.¨
En el año 1805, Pedro Santana y Petronila Familia abandonan la villa de Hincha y buscando mejor terreno para su ganado y la crianzas de sus hijos gemelos Ramón y Pedro Santana Familia, nacidos el 29 de junio de 1801.
 Esta familia se establecen en la villa de El Seibo y en el 7 de noviembre de  1808, Pedro Santana padre, participa activamente en la batalla de Palo Hincado, junto al brigadier Juan Sánchez Ramírez.  Cercenándole  la cabeza a Louis Marie Ferrand y luego la exhibió en la punta de su ballesta por el campo de batalla.
Francia ocupó la colonia de Santo Domingo español desde el año
1802, hasta el 9 de julio de 1809, donde capituló gracias tras la ayuda recibida de la Marina Real Británica.
Con el tiempo Pedro Santana hijo, iba a ser una figura polémica e importante en el devenir histórico de la naciente república Dominicana.
En un trabajo histórico de  Julio González, titulado: LOS NIÑOS DE HINCHA, sobre la genealogía de los apellidos de los habitantes de Hinchas nos dice: Con el devenir de los años, en 1791 se produjo la rebelión de los esclavos en la colonia francesa de Saint Domingue, y en 1804 su independencia del colonizador francés.
Esos hechos determinaron que los habitantes de Hincha, al igual que los de  otras comunidades de la zona, huyeran a la parte oriental de la isla.
Gracias a la preservación de los libros de bautismo de Hincha (1782-1894) en el Arzobispado de Santo Domingo, podemos determinar una buena parte de los últimos niños nacidos en Hincha. Estos niños, ancestros de una parte considerable de los dominicanos, en una especie de diáspora, huyeron con sus padres a lugares como Dajabón, Santiago, Moca, La Vega, San José de las Matas, San José de los Llanos, Higüey, El Seibo, Azua, Baní y Santo Domingo.

 HINCHA ACTUALMENTE
El Valle de Hincha tiene 80 kilómetros cuadrados de extensión. Actualmente Hincha, es la capital del Departamento Central de  la Republica de Haití, con una población aproximada de 70 mil habitantes. Un gran porcentaje de sus habitantes son descendientes de dominicanos de los tiempos coloniales y se calcula que un  10 % de la población hablan español. Su religión es la católica, sus habitantes hablan con orgullo de sus legítimos compueblanos, el general Pedro Santana quien fue la primera espada y  presidente de la Republica Dominicana y de Carlomagno Peralte  revolucionario antiimperialista, que lucho en contra de la intervención norteamericana del 1915, en la Republica de Haití.

LA VILLA SAN RAFAEL DE LA  ANGOSTURA.
El historiador Manuel González en su libro titulado LA COLONIZACIÓN DE LA FRONTERA DOMINICANA 1680-1795, nos ilustra con lo siguiente: En esa coyuntura de hegemonía de la élite de HINCHA y de intento de control jurisdiccional por parte de las autoridades militares nace la localidad de San Rafael de la Angostura. Erigida en virtud del Real Decreto del 2 de julio de 1761 por el teniente coronel Andrés de Heredia, su proceso de fundación fue culminado el año siguiente por el comandante de las fronteras del Sur, Fernando de Espinosa y Miranda. En ella la hacienda pública gastó 88.791 reales y 16 maravedíes en la construcción de la iglesia, un cuartel, casas de gobierno y de capellán y bohíos para las familias, que recibieron un real por persona por un año para su alimentación durante su asentamiento, semillas y animales. Asimismo se le pagó dos años de congrua a su cura. En estos costos no estaban incluidos los del traslado de las familias desde Canarias hasta este destino.»
Continua diciendo: «El crecimiento demográfico de San Rafael fue relativamente significativo en tan breve período. En 1783 cuenta ya con 1.079 habitantes. Su censo ganadero era una década antes de 2.000 reses vacunas». En 1764 el francés Lescallier, reseñó que era «una población nueva y todavía en formación. La mayoría de sus habitantes son isleños».

LA VILLA SAN MIGUEL DE LA ATALAYA
 El vizconde de San Rafael de la Angostura, José de Guzmán y Meléndez, en los terrenos de la Estancia Mari Gallega, fundó la villa de San Miguel de la Atalaya en el año 1768;  en esa villa mucho antes del Tratado de Aranjuez, en el año 1773, se firmó el tratado de San Miguel de la Atalaya, entre los gobernadores de las colonias de Santo Domingo Español y Santo Domingo Francés,  en el cual se dispuso la creación de dos comisiones para la elaboración de una frontera entre las dos colonias tomando como referencia el rio Pedernales y el rio Dajabón.  En el año 1782, la población de San Miguel de la Atalaya era de 1131 habitantes.

ARGUMENTOS LEGALES
El 20 de septiembre  de 1697,  se firma el Tratado de RYSWICK, mediante este tratado todas las ciudades europeas y distritos conquistados en las guerras desde la paz de NIMEGA, firmada   en el año 1678, debían ser devueltos. Entonces, Francia entregó Friburgo, Breisach y Philippsburg , al Sacro Imperio Romano Germánico, conservando Estrasburgo y España cedió a Francia en América, los territorios ocupados en el occidente  de la isla de Santo Domingo.
Luego el 3 de junio de 1777, se firma el tratado de  Aranjuez, donde se trazaron los límites definitivos y perpetuos de las dos colonias  Santo Domingo Español y Santo Domingo Francés, las cuales se disputaban   la isla Santo Domingo.
En ese tratado limítrofe HINCHA, San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura, Las Caobas, y el Valle de la Miel, eran comunidades de la colonia española,  por donde se trazaron  las líneas divisorias.

Mientras se daba en  la colonia francesa de Santo  Domingo, un fenómeno revolucionario de trascendental envergadura, en la ciudad de Basilea, el 22 de julio de 1795,  los monarcas de España y Francia  firman un tratado mediante el cual España le cede a Francia la Colonia de Santo Domingo Español.

La Junta Suprema del Reino de España, en la real orden expedida en el Alcázar de Sevilla el 22 de Enero de 1809, integraba a la monarquía la parte española de la isla de Santo Domingo, con sus límites establecidos en el tratado de Aranjuez de 1777 y con todas las prerrogativas de las demás colonias.
Mientras esto sucedía en la colonia de Santo Domingo se batían como fieras los criollos, blancos, negros y mulatos leales a la madre patria,  contra los reductos del ejército francés al que decapitaron.
El ultimo espuelaso se los dieron los ingleses, entonces aliados de España, capitulando la gobernación colonial francesa, el 11 de Julio de 1809, quedando incorporada la Colonia de Santo Domingo de nuevo a España; esta vez bajo el  gobierno del intendente y capitán general interino el caudillo de la Reconquista, brigadier don Juan Sánchez Ramírez, oriundo de la villa de  Cotuí.
Juan Sánchez Ramírez, enfermo dio una proclama el 5 de febrero de 1811, donde le solicitaba al pueblo sumisión a España y la paz con los vecinos haitianos. El 12 de febrero del mismo año partió hacia el mundo de los muertos. Entonces, le toco el mando colonial al coronel don Manuel Caballero, hasta el 6 de mayo de 1813, cuando llega desde el reino de España a ocupar la vacancia con el grado de  capitán general de la colonia el brigadier don Carlos de Urrutia y Matos, una de su primera medida fue según nos narra José Gabriel García, abrir una investigación acerca del paradero de las alhajas, sobre todo de los pueblos del Sur, de los cuales estaban desbastados a causa de la guerra habida en la confluencia de los siglos pasado y presente, los de San Rafael, San Miguel de la Atalaya, Hincha, Bánica y Las Caobas, en cuya reorganización no había podido ocuparse el gobierno todavía¨.
El 20 de julio de 1814,  Francia le devuelve el derecho a España sobre la colonia de Santo Domingo Español, dejando sin efecto el Tratado de Basilea del 22 de julio del año 1795.
No obstante los políticos y gobernantes del vecino Haití, solo estaban esperando una oportunidad para hacer posible la idea de Toussaint Louverture sobre indivisibilidad de la isla.
El historiador José Gabriel García nos dice al respecto: ¨Desde el 5 de diciembre de 1820 empezaron a propagarse por los pueblos de la banda Sur los rumores alarmantes de que los haitianos meditaban proyectos de invasión sobre el territorio de la parte española, asegurándose que el teniente coronel Desir Dalmazí había visitado a Hincha, Bánica, Las Caobas, Las Matas y San Juan, autorizado por el presidente Boyer, que acababa de vencer la insurrección de Goman y se proponía recorrer en son de pacificador las comunes de la Grand Anse, para hacer proposiciones de voluntario sometimiento, e intimidar los ánimos en caso de que estas no fueren admitidas, con la amenaza de que la Republica echaría mano de la fuerza armada  para lograr la empresa, a la cual formaban buena atmósfera en las fronteras del norte el impenitente Tavares, José Justo de Silva, Amarante y otros obsesionados.¨
Boyer, mediante una ley del 17 de octubre de 1821, despegó los muros divisorios de San Miguel de la Atalaya y San Rafael de la Angostura. Para de una forma inconsulta anexarse la colonia de Santo Domingo Español;  El padre de la historia dominicana José Gabriel García nos dice al respecto: …prueba concluyente de que no fue sino entonces, cuando ya la dominación española de la isla se hallaba en su ocaso, que se atrevió Boyer a no respetar los límites fijados por el tratado de 1777, sin duda porque veía llegar el momento de inaugurar sin peligro con hecho semejantes, a todas luces atentatorios, el atrevido proyecto de ocupación general que perseguía, y para cuya realización no esperaba sino que le fueran propicias las circunstancias, resultando de lo expuesto que la opinión emitida por Mr. D. Jean-Joseph en su libro titulado QUESTION DOMINICAINE; NOS LIMITES FRONTIERES, relativa a la completa desaparición de las fronteras terrestres, a causa de la confusión de los dos territorios, carece de sólido fundamento, toda vez que en la ley a que hacemos referencia reconocieron  el congreso y el gobierno de consumo, una  línea divisoria que, partiendo de la boca y orilla derecha del rio Pedernales o des-Anses-a-Petre, iba a terminar en la orilla izquierda y boca del rio Dajabón o Masacre, dejando al Este la montaña del Bahoruco, la Laguna de Enriquillo, Las Caobas, Hincha y la sabana de Guaba, para pasar por Loma Sucia, las cabezas del rio Guaraguei y la cumbre de la Cupalinda, puntos todos de la última demarcación internacional, alterada solamente la estrecha zona perteneciente a los dos pueblos usurpados por el rey Cristóbal¨. Termina la cita.
En el 1900, bajo el gobierno de Juan Isidro Jiménez, la Republica Dominicana, ocupo la ciudad de Hincha, alegando su pertenencia, esto trajo serias protesta del gobierno haitiano, hasta que ambos países acordaron los límites  actuales del tratado de 1929.           
Como producto de la anexión de la Republica Dominicana a España  anunciada por el General Pedro Santana, el 18 de marzo de 1861,  en enero del  1862, la reina de España Isabel II,  emitió una ordenanza real  declarando la intención de recuperar los territorios que tanto Toussaint en 1794; Como Boyer en 1821 habían anexado a Haití ( Hincha, Las Caobas, San Rafael y San Miguel de la Atalaya), Situación esta que puso a la defensiva al presidente de Haití  Fabre Geffrard, el cual se tornó  hostil contra España, favoreciendo los planes de los patriotas restauradores con armas, dineros y hombres.

A CERCA DEL TRATADO DE 1929

De ese tratado de 1929, nos dice Luis Julián Pérez en su libro Santo Domingo Frente al Destino: ¨el tratado de 1929 entre Vásquez y Bornó venía a reconocer y sancionar la pérdida de todas las tierras usurpadas por Haití, al este de la línea de Aranjuez, pero eso dejó insatisfecha la aspiración de los haitianos. Todavía querían más y Trujillo, en interés de zanjar el diferendo de esta cuestión secular, hizo un nuevo sacrificio y cedió un saliente de la línea fronteriza conocido con el nombre del Valle de la Miel, con lo que al fin se logró que pudieran los técnicos iniciar su trabajo del trazado fronterizo y el establecimiento inmediato de los bornes marcadores de dicha línea. ¨
Resumen de la ratificación del  tratado de 1929.
¨El Presidente de la República de Haití, Dr. Stenio Vincent y el Presidente de la República Dominicana, Generalísimo Dr. Rafael L. Trujillo Molina iniciaron desde Octubre 18 de 1933 en las ciudades de Dajabón y Ouanaminthe, conversaciones directas


y personales con el objeto de convenir los medios de poner fin a las dificultades surgidas con motivo del trazado de la línea determinada como demarcación fronteriza entre las dos Repúblicas, de acuerdo con el Tratado del 21 de Enero de 1929.
Las dificultades surgidas, consignadas en el acta Núm. 89 de la Comisión Delimitadora de Fronteras Domínico-Haitiana, fueron las siguientes:
1". Determinar la cabezada del Río Libón:
2. Determinar el curso que después de la estación de transito 805 en el camino de Restauración a Bánica debe seguir la frontera hasta llegar al Río Artibonito;
3'. El curso que debe seguir la frontera entre San Pedro y el fuerte Cachimán:
4". El curso que debe seguir la frontera entre la cabezada del Arroyo Carrizal, Rancho de las Mujeres y Cañada Miguel;
5. El curso que debe seguir la frontera entre Gros Mare y la cabezada del Río Pedernales.
Ha sido convenido resolver esas dificultades como sigue:
PRIMERA DIFICULTAD: Fijar como nacimiento o cabezada del Río Libón el punto donde los ríos Marigoyenne y Tenebras se unen formando desde allí aguas abajo el Río Libón. La frontera, en consecuencia, irá en una línea recta desde el padrón N-8 en Mont Grimé hasta encontrar dicho punto.

SEGUNDA DIFICULTAD: La Segunda Dificultad queda resuelta con el arreglo del protocolo de la Miel.
TERCERA DIFICULTAD: Esta ha sido resuelta así: desde el punto SP4 marcado por la Comisión Delimitadora de Fronteras domínico-haitiana en el paraje de San Pedro sobre el Río Macasías la línea seguirá por la cima de los cerros, descendiendo a Tumba la Rosa, pasando por Dame Jeanne Cassée y por el cementerio al punto ya establecido en el fuerte Cachimán. De este último punto al Río Carrizal dejando el camino Real en territorio haitiano. Río Carrizal aguas arriba hasta su cabezada.
CUARTA DIFICULTAD: De cabezada de Carrizal a Mare Zephir (Rancho de las Mujeres) pasando por Maison Madame Salomón; de aquí a Cañada Miguel.
QUINTA DIFICULTAD: La línea partirá de Gros Mare a encontrar la cañada bien definida en Mare Orange; de ahí al Source Bonite, cabezada del Río Pedernales. Los bornes intermediarios serán colocados ulteriormente.
Con el arreglo de estas cinco dificultades que fueron las que quedaron pendientes y detuvieron la ejecución del trazado de la línea convenida por el Tratado del 21 de Enero de 1929, se terminará la cabal ejecución de dicho Tratado.
Luego continua diciendo: Se ha convenido en concertar un protocolo adicional cuya base sea el establecimiento como línea de frontera entre los dichos Pase Maguanne y Bánica de un camino ribereño y bordeando los Ríos Libón y Artibonito construido a expensas de los dos Gobiernos, bajo especificaciones de construcción que serán determinadas en el referido protocolo. El protocolo, que establecerá el derecho igual al agua de los ríos Artibonito y Libón por haitianos y dominicanos, será redactado en cuanto los Ingenieros de ambos Gobiernos trasladándose a los lugares hagan el estudio técnico, final del camino.
Santo Domingo, Capital de la República Dominicana,
El 27 de Febrero de 1935¨.

Luis Julián Pérez nos dice al respecto: ¨con el Protocolo de 1935, suscrito por Trujillo y Vincent, parecía que se había arribado a un arreglo definitivo del conflicto. No satisfecho con ese logro, tan deseado por los dominicanos durante siglos, dispuso Trujillo su política de dominicanización fronteriza, en ejecución de la cual ordenó poblar toda la región con ciudades y villas, colonias agrícolas y fortalezas militares, duplica los sueldos de los empleados públicos de la región, construye caminos y carreteras, presta la mayor atención a los servicios de educación y de salud pública y emprende la creación de extenso trabajo en la agriculturas y la ganadería. Todo para llevar al ánimo de los dos pueblos que se construía una verdadera frontera viviente a todo lo largo de la línea limítrofe, con lo que quiso disuadir para siempre cualquier intento de futura usurpación. ¨



BIBLIOGRAFIA
1-      Joaquín Balaguer: Los carpinteros.
2-      José Gabriel García: Compendio de Historia de Santo Domingo.
3-      Luis Julián Pérez: Santo Domingo Frente al Destino.
4-      Joaquín Balaguer: La isla al Revés.
5-      Luis Alfonso Escalano Giménez: Sociedad Política en el Valle de Neyba a comienzo del siglo XX,
6-      Carlos Esteban Deive: Recopilación Diplomática.
7-      Franklin Franco Pichardo: Historia del Pueblo Dominicano.
8-      Julio González: Los Niños de Hincha.
9-      Manuel González: La Colonización de la Frontera Dominicana 1680-1795,
10-                     Don Vetilio Alfau Duran:  Mujeres de la Independencia



No hay comentarios:

Publicar un comentario